Academia de género e inclusión: una agenda para América Latina y el Caribe

Academia de género e inclusión: una agenda para América Latina y el Caribe
Photo © ILO

Academia de género e inclusión: una agenda para América Latina y el Caribe

Promover la igualdad de género y el trabajo decente para alcanzar la justicia social

21–25 octobre 2024
Le cours est disponible en Español

En su 1° edición, Lima acogerá la Academia de Género e Inclusión, un evento dedicado a la formación y el intercambio de experiencias para agentes de cambio en igualdad de género e inclusión en América Latina y el Caribe, organizado en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, y el Centro de Formación de la OIT.

Características principales
Formación de alto nivel

Para interactuar con expertos de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales

Redes regionales

Para crear conexiones y compartir experiencias con participantes y panelistas regionales e internacionales

Intercambio de conocimientos

Para compartir ideas sobre la agenda regional de Género e Inclusión, a través de talleres, plenarias y actividades extracurriculares

Présentation du cours

La Academia de Género e Inclusión es un evento formativo y de intercambio de experiencias dirigido a todas aquellas personas que actúan como agentes de cambio para la igualdad de género y la inclusión. La Academia ofrece un foro exclusivo de debate y una plataforma de conocimientos y buenas prácticas. El formato propuesto, que combina sesiones plenarias y talleres temáticos electivos, la convierte en una oportunidad para actualizar y mejorar conocimientos profesionales mediante la exposición a especialistas regionales e internacionales de alto nivel.

Groupes cibles

La Academia está diseñada para profesionales del desarrollo responsables de promover la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres, incluyendo: - Funcionarios y funcionarias gubernamentales; - Representantes de organizaciones de trabajadores y empleadores; - Organizaciones internacionales, como agencias del sistema de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales; - Entidades del sector privado comprometidas con la diversidad, igualdad de oportunidades y responsabilidad social empresarial; - Instituciones de investigación y educación superior; - Organizaciones de la sociedad civil; - Profesionales y consultores/as individuales que trabajan en el tema.

Temas que abarca el programa

En línea con la estrategia de la OIT para reducir y prevenir las desigualdades en el  mundo del trabajo, la Academia de Género e Inclusión para América latina y el Caribe pondrá de relieve áreas políticas cruciales, en las que esfuerzos coordinados pueden  allanar el camino hacia sociedades más justas, seguras, ecológicas y sostenibles para  todas las personas.  

Estas áreas fundamentales incluyen: políticas de cuidado transformadoras, un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, transición justa con igualdad de género e incorporación plena de las mujeres en el mercado del trabajo en condiciones de igualdad.

Ejes temáticos

 

La Academia pretende además proporcionar estrategias y herramientas para promover aspectos relacionados con los 4 ejes temáticos mencionados, a fin de que los actores sociales de la región estén equipados para iniciar y  llevar a cabo el cambio transformador de género auspiciado. 

¿Cómo transcurrirá el evento?

La academia en números

  • 5 días de formación e intercambio de experiencias
  • 40 horas de aprendizaje modular 
  • 24 actividades de aprendizaje: sesiones plenarias y talleres electivos 
  • 8 Paneles técnico-conceptuales y sesiones de intercambio de conocimientos 
  • Hasta 15 Talleres temáticos electivos de aprendizaje práctico 
  • 1 repositorio virtual de conocimientos  
  • 19 países representados de América Latina
  • 40+ especialistas regionales e internacionales en temas de género e igualdad 

 

Desde el inicio, la 1° Academia de Género e Inclusión para América latina dará acceso a las personas participantes a materiales didácticos y a la plataforma virtual de la Academia. La primera jornada incluirá plenarias y actividades prácticas, y culminará con un cocktail de bienvenida y una Feria de Productos, donde las personas participantes podrán exponer proyectos, actividades y/o artesanías típicas, con el objetivo de promover el intercambio y crear vínculos entre las personas participantes, sus profesiones y la cultura local.

 

Los siguientes 3 días, las jornadas iniciarán con plenarias y se desarrollarán de modo práctico a través de una serie de talleres electivos divididos en los distintos ejes temáticos, según los intereses de las personas participantes. El itinerario didáctico podrá ser elegido con antelación entre las distintas opciones disponibles (a más tardar una semanas antes del inicio de la Academia, las personas deberán registrarse en el taller elegido, hasta alcanzar el número máximo de personas admitidas para cada grupo, entre 15 y 30 dependiendo del taller).

Después de intensos días de formación e intercambio de experiencias, al finalizar las actividades didácticas del cuarto día, los y las asistentes serán trasladados de la sede del evento al centro de la ciudad para disfrutar de tour turístico y de una cena de gala, y así disfrutar de Lima, su belleza y sabores.

La última jornada de la Academia cerrará su programa con dos plenarias que darán paso a los Certificados de Participación de este evento único a nivel regional que está dedicado a la formación y el intercambio de experiencias para agentes de cambio en igualdad de género e inclusión en América Latina y el Caribe.

Sede del evento

Oficina OIT para América latina y el Caribe

Las Flores 275, San Isidro Lima, Perú

Participantes en ediciones anteriores
950
Globales
80%
Mujeres
Inscripciones

Para participar en el evento es necesario registrarse AQUÍ

El costo de la matrícula incluye la participación en todas las actividades previstas en el evento, la formación y el material didáctico (incluido el acceso a la plataforma virtual de la Academia), las pausas café y los almuerzos, el tour turístico y la cena de gala.  

Para las personas que no son de Lima, hemos organizado un paquete de subsistencia -de la duración del curso- que incluye el alojamiento, los desayunos y las cenas que no están incluidas en la matrícula, con el objetivo de ofrecer una excelente experiencia a los y las participantes que vienen de afuera. 

La organización y el costo del viaje, visados (si necesarios) y traslados estarán a cargo de cada persona participante o de su propia institución.

Alojamiento

El alojamiento se organizará en el Hotel 5 estrellas Los Delfines, uno de los más grandes y confortables establecimientos de Lima. El hotel se encuentra a solo 8 minutos a pie de la oficina de la OIT para garantizar la movilización de las personas participantes.

Hotel Los Delfines     Hotel Los Delfines
Fuente: Hotel los Delfines
Apoyo financiero para la participación 

La 1° Academia regional de Género e Inclusión en América latina cuenta con la posibilidad de

  • Otorgar becas (que pueden ser parciales o totales) destinadas a las personas candidatas merecedoras, que respeten algunos criterios de selección, entre ellos por ejemplo, ser mandantes de la OIT, proceder de países receptores de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) según la lista actualizada de países beneficiarios
  • Aplicar un descuento sobre el costo de la matrícula para grupos, a partir de la tercera  persona postulante perteneciente a la misma institución.
  • Aplicar un descuento sobre el costo de la matrícula al personal de la OIT.

Conoce más detalles sobre costos y financiación aquí.

¿Interesado/a en participar?

La fecha límite de inscripción es el 26 de agosto de 2024.

 

Des questions? Nous avons les réponses